Llega un momento en la vida de toda pyme en el que las circunstancias obligan a crecer, para lo cual se han de definir nuevos puestos de trabajo, y se lanza una oferta laboral para escoger al mejor candidato. Ahora que las cifras de paro continúan siendo muy elevadas en nuestro país, no debería haber problemas para encontrar a un candidato que se ajuste a lo que busquemos. Sin embargo, no siempre es tan fácil.
En CEDEC estamos convencidos que es muy importante que las pymes y también cualquier empresa, contraten siempre al mejor profesional para cada puesto, por lo que nos ha parecido muy interesante este artículo aparecido en El Heraldo que destaca la brecha cada vez más grande que existe entre los puestos ofertados y los perfiles de los demandantes.
El texto se hace eco de un informe elaborado por Infoempleo y Adecco en el que se analiza la relación que existe entre los puestos de trabajo que ofertan las empresas en España y los perfiles profesionales de los demandantes. Las buenas noticias son que en 2014 las ofertas subieron un 4,2% con respecto al año anterior (la primera vez que esa cifra sube en los últimos seis años). ¿Las malas noticias? Que la brecha entre lo que buscan las empresas y el perfil de los candidatos es cada vez mayor.
Así, según el informe, el 66% de las empresas españolas ha tenido dificultades para encontrar personal cualificado para determinados puestos. Además, la sociedad en general no sabe cuáles son los perfiles que buscan las empresas. ¿Cuáles tienen más demanda?
Las empresas buscan principalmente gente con estudios universitarios (61%), entre los que los relacionados con las Ciencias Jurídicas son los más buscados: un 28% de las ofertas en 2014 fueron para gente con titulaciones en ADE, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Derecho, Economía y Comercio, y Marketing. Las siguientes son las titulaciones técnicas como Ingeniería Industrial, Telecomunicaciones o Ingeniería Eléctrica.
La rama de las titulaciones relacionadas con la salud es la siguiente, aunque ya a bastante distancia. Eso sí, la oferta es de las que más ha aumentado: la demanda de Enfermería creció un 2%, seguida por Psicología, Medicina y Farmacia.
Pero no todas las titulaciones han visto cómo aumentaban las ofertas de trabajo relacionadas con ellas. Las Ciencias Experimentales, por ejemplo, perdieron casi la mitad de su peso en 2014, quedándose con solo un 2,76% de las ofertas de trabajo. Las humanidades, cno carreras buscadas como Filosofía, Artes y Diseño o Traducción e Interpretación, solo reciben el 2% de las ofertas.
Por último, el texto destaca que un 30% de las empresas se deciden por candidatos con estudios de FP, aunque siempre prefieren a los que tienen conocimientos de Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, Comercio y Marketing, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica. Estas ramas del FP se quedan con el 38% de los empleos, seguidas por las ramas de Hostelería y Turismo o Imagen Personal. Las titulaciones de Imagen y Sonido, Textil, Industrias Alimentarias y Diseño de Interiores, no obstante, no alcanzan el 1% de las ofertas.
En CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica, creemos que es muy importante para el buen curso de la economía de un país que la oferta y la demanda de empleo coincidan en el tipo de perfiles. Las empresas deberían intentar siempre encontrar al candidato que mejor se adapte a lo que buscan, algo que ayudará a colocar al negocio en el camino hacia la Excelencia Empresarial.
Imagen talenttools