En CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica, estamos muy atentos a los posibles cambios y tendencias digitales que puedan beneficiar a las empresas y pymes de este país y nos hemos fijado en un artículo que habla sobre el enorme potencial del Big Data para las empresas. Invertir en TIC y mantenerse absolutamente actualizado en cuanto a las nuevas tecnologías y la nueva economía digital del mercado son elementos fundamentales para que una empresa consiga la Excelencia Empresarial.
La enorme cantidad de información digital que se genera a cada momento es un capital cada vez más valioso para las empresas. Pero ¿Sabemos realmente qué es el Big Data y cómo podemos utilizarlo en nuestros proyectos empresariales?
Cada vez invertimos más tiempo navegando por la red y cada paso que damos o hacemos queda registrado o, por lo menos, deja alguna huella. Hablamos de comentarios en redes sociales, vídeos virales que compartimos, clics en ofertas, productos y descuentos o cada página web que visitamos.
La acumulación de datos que se va produciendo en cada movimiento de un usuario es enorme. Sumemos la actividad en línea de todos los internautas en todo momento. Toda esta información que queda registrada es el Big Data, cúmulos de datos que se generan cada día, sobre todo en los dos últimos años, en los que se ha generado el 90% del Big Data gracias, fundamentalmente, a la web 2.0 y las redes sociales.
El Big Data se caracteriza por “las 3 V”:
> Volumen
> Variedad
> Velocidad
Estos son los rasgos principales de esta masa de datos digitales cuyo valor económico en el entorno digital no para de crecer. Es una especie de nuevo oro para algunos economistas, y que muchas empresas no han dejado de lado, apreciando su altísimo potencial.
Es fundamental para la utilidad del Big Data que la información sea bien tratada y manejada. Procesar estos vastos volúmenes de datos no es tarea fácil. Varios estudios afirman que las empresas deberán invertir recursos en procesar toda esta información y se estima que para el 2018 cerca de 200 mil personas trabajarán directamente en el análisis de datos y esto solo en Estados Unidos. Incluso un millón y medio utilizará estos datos para tomar decisiones corporativas.
Otras regiones de América, como Sudamérica, también aprecian el auge que vive este fenómeno, originado, principalmente, por las interacciones en redes sociales.
La cuestión importante en el Big Data se basa en el análisis de la información y la pertinencia de esa información. Si el análisis de datos de una empresa es correcto y le resulta útil a la empresa para tomar decisiones, el Big Data se convertirá en una herramienta de análisis vital para la compañía.
Analicemos en qué áreas corporativas el Big Data puede resultar muy útil:
> Fidelización y retención de clientes: las experiencias de compra personalizadas produce altos niveles de retención de clientes y esta información se puede analizar con el Big Data.
> Nuevos productos y servicios: al construir modelos de clientes sobre el cruce de patrones de conducta online, las compañías están logrando anticiparse a las necesidades de los consumidores.
> Pronósticos y previsiones: en la medida que las transacciones comerciales también se han digitalizado, las compañías están recurriendo al big data para realizar proyecciones sobre su propio desempeño financiero en virtud de las variables del mercado.
> Optimización de la producción y la distribución: las herramientas de análisis de datos también pueden funcionar de manera óptima al integrarse con sistemas de logística.
En este mundo globalizado se genera tanta información que es imprescindible tener las herramientas de análisis adecuadas para las necesidades de cada empresa. Para saber cómo conseguirlas se hace necesario que todas las empresas conozcan las siguientes características del Big Data:
1. Para que el Big Data pueda incidir positivamente en la competitividad de su compañía se debe tener bien claro cuál es el objetivo del análisis.
2. Su estudio se puede contratar en modalidades varias, incluyendo el modelo de SaaS (software como servicio).
3. De momento, los recursos humanos y tecnológicos para trabajar con datos desestructurados son relativamente costosos.
Aun así, es innegable que estamos ante un fenómeno que acaba de comenzar y que está dando sus primeros pasos. El adecuado análisis de toda esta información revolucionará la forma de planificación de las empresas y su establecimiento de objetivos, mejorándolas y optimizándolas para conseguir la Excelencia Empresarial.
Imagen infocux Technologies